Venezuela descubre una trama terrorista preelectoral vinculada a redes delictivas internacionales

Las autoridades venezolanas revelaron un complejo plan terrorista orquestado desde Colombia y Ecuador con financiamiento del narcotráfico internacional y participación de mercenarios albaneses, diseñado específicamente para atentar contra las elecciones del 25 de mayo de 2025, lo que evidencia la relación de la oposición extremista con las redes criminales transnacionales en la región.

portada terroristas1

Según las autoridades, este operativo forma parte de una estrategia para «generar violencia en el país y sabotear las elecciones del día 25 de mayo. Foto: @mazo4f


21 de mayo de 2025 Hora: 15:24

El vicepresidente sectorial de Política, Seguridad Ciudadana y Paz, Diosdado Cabello Rondón, develó el pasado lunes 19 de mayo los detalles de una conspiración que involucra a redes internacionales de narcotráfico, mercenarios extranjeros y sectores de la ultraderecha venezolana en un intento coordinado por desestabilizar el país durante la jornada electoral.

La investigación permitió detener hasta la fecha a 38 mercenarios, entre ellos 17 extranjeros y 21 venezolanos, quienes pretendían ingresar al territorio nacional haciéndose pasar por turistas. Según las autoridades, este operativo forma parte de una estrategia para «generar violencia en el país y sabotear las elecciones del día 25 de mayo».

terroristas1.jpg
Cortesía: @mazo4f

Los objetivos del plan terrorista incluían ataques con explosivos contra embajadas acreditadas en Venezuela, hospitales, centros asistenciales, comandos policiales, instalaciones de servicios públicos y personalidades tanto del Gobierno Bolivariano como de sectores opositores que participan en el proceso electoral. «Son gente que no tienen ningún tipo de escrúpulos, no les importa si hay saldos de baja», declaró Cabello, añadiendo que «ellos lo que quieren es tener algún tipo de resonancia internacional».

Una de las revelaciones es la participación de la mafia albanesa, una organización criminal transnacional que viene expandiendo su influencia desde Europa hacia Latinoamérica en años recientes. Según investigaciones periodísticas recientes, estas redes criminales establecieron un control sobre el flujo de cocaína desde Sudamérica hacia el mercado europeo, convirtiendo a Ecuador en un epicentro estratégico de sus operaciones.

LEER TAMBIÉN:

Diosdado Cabello denuncia planes «terroristas» de extrema derecha para sabotear las elecciones

«La mafia de narcotráfico en Ecuador es controlada por albaneses», precisó Cabello en su declaración del pasado lunes 19 de mayo, señalando que la investigación continúa desarrollándose con allanamientos en territorio venezolano basados en información extraída de tres teléfonos celulares del ciudadano albanés detenido, quien poseía porte de armas emitido por Colombia y cuya estadía en Venezuela fue financiada desde Estados Unidos.

Informes de funcionario ecuatorianos filtrados a la prensa indican que las organizaciones albanesas consolidaron su presencia en Ecuador particularmente desde 2021, estableciendo vínculos con estructuras gubernamentales y asumiendo control de sectores estratégicos como aduanas, puertos y rutas comerciales. Según estas investigaciones, instalaron «escuelas de reclutamiento de sicarios» en Manta y Guayaquil, desarrollando sofisticadas redes operativas para el tráfico internacional.

Un factor crítico que involucra al presidente Daniel Noboa en este ecosistema criminal es la exportación bananera, que según investigaciones periodísticas representa «el 66% de los contenedores que salen de Ecuador» con un 29,81% destinado a la Unión Europea, «donde el consumo de drogas está creciendo». Esta ruta es identificada por las mismas autoridades ecuatorianas como estratégica para la mafia albanesa.

La situación alcanza niveles críticos en Ecuador, donde según datos oficiales se incautaron casi 300 toneladas de droga el año 2024, estableciendo un récord histórico. Las consecuencias de esta infiltración criminal se manifiestan en índices alarmantes de violencia: enero de 2025 registró 781 homicidios en , convirtiéndolo en «el mes más mortífero de los últimos años», muchos de ellos vinculados directamente al narcotráfico.

mapa ecuador vf

A raíz de la denuncia de los planes terroristas en Venezuela, durante una alocución nacional con el Gabinete de Seguridad el presidente Nicolás Maduro estableció una conexión directa entre estos esquemas criminales y la presencia del contratista militar y mercenario Erik Prince en Ecuador: «Porque allá está Eric Prince. Y si está Eric Prince, está el imperio norteamericano».

En este sentido, Ecuador y Colombia se convierten en un escenario idóneo para reimpulsar los planes contra Venezuela. Recientemente un medio europeo destaca que Ecuador «es hoy ampliamente considerado como un Estado fallido en el que operan más de 20 bandas criminales con, se estima, unos 50.000 hombres armados» y donde «los albaneses hallaron la oportunidad que buscaban para expandir sus actividades».

Erik Prince, quien acompañó recientemente a los ministros del Interior y de Defensa de Ecuador en operativos en Guayaquil, es un elemento relevante en estos planes desestabilizadores. El pasado año lanzó «Ya casi Venezuela», una campaña de recaudación de fondos a través de redes sociales con el objetivo declarado de derrocar al gobierno del presidente Nicolás Maduro mediante la contratación de mercenarios privados.

LEER TAMBIÉN:

Guerra psicológica: Venezuela preparada para contrarrestar los intentos extranjeros de desestabilización

Aunque esta iniciativa no prosperó, logró atraer millones de dólares en donaciones. Actualmente, Prince opera como «consultor de seguridad» para aliados de Estados Unidos en América Latina, mientras mantiene vínculos con intentos de financiar golpes de Estado contra gobiernos adversos a Washington.

Las investigaciones de los organismos venezolanos revelan conexiones entre los mercenarios extranjeros y una red doméstica encabezada por Arturo José Gómez Morante, ex-oficial de la Guardia Nacional Bolivariana que participó en eventos del 30 de abril de 2019 y actualmente se encuentra protegido por el gobierno estadounidense.

Iván Simonovis aparece señalado como «quien está al frente de esta última movida conspirativa», diseñada para colocar explosivos en objetivos civiles y militares. «Quien tiene un largo historial de fracaso, pero eso a nosotros no debe generarnos confianza, al contrario, ante su largo historial de fracaso tiene mucha sed de venganza», advirtió Cabello.

Los detenidos también están vinculados a redes de secuestro que utilizan criptomonedas para pagos, una modalidad que había casi desaparecido y que ha resurgido principalmente en el occidente del país.

Entre las evidencias incautadas se encuentran ocho detonantes eléctricos que podían ser activados por diversos mecanismos, cada uno destinado a un objetivo específico. «Dentro del chavismo las personalidades que ellos quisieran atacar son siempre los mismos, afortunadamente nosotros nos cuidamos mucho y tomamos las previsiones para que estas cosas no ocurran», aseguró el vicepresidente.

Estas revelaciones se producen a días de las elecciones para la Asamblea Nacional y gobernaciones del 25 de mayo, consideradas por las autoridades como «una megaelección» tanto por la cantidad de cargos a definir como por su significado político. Se elegirán gobernadores para 24 entidades y 287 diputados que ocuparán curules hasta enero de 2031.

elecciones grafico 1.jpg

En respuesta a las amenazas, el gobierno suspendió todos los vuelos desde Colombia «hasta nuevo aviso» y activó protocolos especiales de seguridad. El Plan Bolívar se implementará formalmente esta semana, con la toma de centros electorales bajo el marco del Plan República.

«El escenario que ellos quieren presentar ante el mundo es que en Venezuela no hay condiciones para hacer una elección», explicó Cabello, reafirmando que «a pesar de las acciones de la ultraderecha, el Consejo Nacional Electoral ha cumplido a cabalidad con el cronograma electoral».

El panorama opositor se presenta fracturado entre quienes apuestan por la participación electoral y sectores que promueven la abstención. Esta división refleja las tensiones entre una estrategia institucional a nivel local y regional, y los llamados a la «no participación» articulados como parte de lo que el gobierno describe como «guerras proxys» promovidas por figuras como Marco Rubio y María Corina Machado.

Las autoridades vinculan específicamente a Machado con el plan terrorista, señalando que está «financiada con dinero proveniente de narcotráfico colombiano» dirigido por «Álvaro Uribe, Iván Duque y Juan Manuel Santos».

LEER TAMBIÉN:

Venezuela frente al 25M: La encrucijada de la oposición

El presidente Maduro reafirmó que Venezuela se prepara para «sus elecciones número 32» a pesar de la «censura y manipulación de los medios de comunicación internacionales». Critica a líderes latinoamericanos alineados al plan contrarrevolucionario que sugieren que el país no debería celebrar elecciones bajo las condiciones actuales, defendiendo «el derecho del pueblo a elegir y participar en la democracia».

Cabello fue enfático al señalar que «Si intentan algo contra Venezuela y contra los venezolanos, la respuesta ni se la imaginan», instando a la población a mantenerse en «máxima alerta, máxima precaución«.

Este plan terrorista representa, según las autoridades, una continuación de «estrategias desgastadas pero persistentes» que, aunque no gozan de su antiguo vigor, insisten en «reavivar viejas tácticas para nuevos ataques», evidenciando la complejidad de las dinámicas geopolíticas imperiales en torno a Venezuela y sus procesos electorales.

Autor: teleSUR: Daniel Ruiz Bracamonte

Fuente: Agencias - mazo4f - lapoliticaonline - Misión Verdad